Por medio de una intensa y propicia campaña de reforestación y partiendo de la elaboración de un diagnostico actual de los recursos naturales, sistemas agrícolas y tenencia de la tierra se diseñaran las actividades y proyectos que vallan a formar parte de un plan de manejo, el que va dirigido principalmente a frenar el avance de la frontera agrícola el incremento de incendios forestales mediante "plan de prevención y acción contra incendios." En las áreas mas frágiles y dañadas de la reserva se planificara la restauración de bosques mediante programas de reforestación masivo. Se pretende integrar a la población de Ometepe en las tareas de conservación y promoción de un verdadero ecoturismo. La fundación participara y promoverá todas las actividades que vallan dirigidas hacia un verdadero desarrollo sostenible.
Senderos
Actualmente se están planeando la construcción de cinco senderos tanto acuaticos como terrestres, para recorridos de interpretación para estudiantes y turistas así como para patrullaje de los guardabosques, en sitios estratéjicos en las faldas del volcán maderas, cubriendo aproximadamente 35km de recorrido en todas la formaciones naturales de la reserva, en estos se están ubicando y diseñando los puntos para la construcción de observatorios.
Corredores Bioligicosuisición de terrenos en sitios estratégicos, se están formando dos corredores biológicos a lo interno de la reserva con esto se pretende conectar el bosque húmedo de trancición con el bosque seco y el bosque nuboso interrumpiendo así el tramo de la frontera agricola,, de esta manera se podrá permitir el flujo (movimiento) de la faunista el que con el rápido deterioro
Diagnostico de los Recursos Naurales.
Atraves de un diagnostico, actual de los recursos naturales, sistemas agrícolas, tenencia de la tierra, e inventarios de población y biodiversidad se pretende identificar la tendencia hacia el uso potencial del suelo y el estrés de los ecosistemas, principalmente en las áreas que se encuentran sobre el cinturón critico en el limite del bosque con las parcelas agrícolas, identificando las costumbres de la población, que mas deterioren al ecosistema; en base a estos resultados se formularan propuestas alternativas para la restauración del bosque por medio de modelos productivos de desarrollo sustentable.
Programas de reforestación y fortalecimiento de sitios propensos a desastres naturales.
Apoyados con los resultados de un diagnostico actual de los recursos naturales, se identifican los principales factores causantes de desastres, los poblados y las actividades que están incidiendo con estos factores y por ende los poblados de mayor riesgo de afecciones, La deforestación, los incendios forestales, el deterioro de las microcuencas, la perdida de la capa freatica, son los principales causantes de desastres naturales.
Una ves identificados los sitios de mayor riesgo dentro de la reserva se identifican los puntos críticos dentro de los sitios de mayor riesgo de esta forma se diseñan los programas de fortalecimiento los que están dirigidos principalmente a la reforestación y el reordanamiento de las actividades productivas .
Es necesario equipar y capacitar equipos de reforestación y fortalecimiento de microcuencas, conformadas por pobladores, líderes comunales y guardabosques; Los deslaves, Los derrumbes, Perdida de cuerpos de agua, son los principales desastres naturales que amanazan la reserva.
Plan de prevención y acción contra incendios forestales.
En esta Isla numerosos formaciones arqueológicas y un serie de ecosistemas naturales se combinan conformando así la "Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación, Isla de Ometepe" aquí se encuentran las más grandes y mejores conservadas formaciones de bosques húmedos y nubosos del pacífico de Nicaragua. Actualmente la isla es visitadas por miles de turistas, los que sumados a los pobladores y agricultores de la zona son el mayor riesgo y los causantes de que en los últimos años la reserva se haya visto azotada por un gran número de incendios, para tal fin se ha formulado un plan de prevención y acción contra incendios forestales.
Este plan, para la isla de Ometepe, está estructurado y elaborado para operar en conjunto con los organismos municipales de Moyogalpa y Altagracia así como lideres comunales en los cuatro núcleos conformados, la delegación del MARENA y unidades policiales presentes en la isla, con el fin de poder ejecutar los Planteamientos y acciones concretas que se han propuesto.
Nuestra creciente dependencia hacia los bosques, cuerpos de agua, pastizales y en general, todos los recursos naturales, sumados al incontenible incremento demográfico y los cambios climáticos por los que está atravesando nuestro planeta, nos indican la necesidad urgente de implementar programas capaces disminuir los estragos producidos por el mal manejo del fuego.
La isla de Ometepe con sus variados ecosistemas y parajes naturales es una reserva, que sirve de refugio a grandes cantidades de especies faunísticas y vegetales, proporcionando así un gran potencial para el ecoturismo, la investigación y el desarrollo cultural. Sin embargo en los últimos años todas estas riquezas naturales han sufrido un notable deterioro producto de la actividad humana, por tal motivo se ha elaborado un plan que contribuya a la reducción de los factores causantes de las afecciones al ecosistema.
El modelo propuesto en este plan de prevención y acción contra incendios forestales para la Isla de Ometepe, considerado el mas adecuado por las actividades socioeconómicas de la población es el "Manejo integrado del fuego" En este se incluyen muchos componentes, siendo necesario ordenar los recursos en las áreas determinadas desarrollando planes del manejo del fuego mediante quemas controladas y monitoreadas para poder cumplir con los objetivos propuestos.
Es necesario equipar y capacitar equipos de extinción de incendios, para las brigadas contra incendios, conformadas en cuatro núcleos formadas por pobladores, líderes comunales y guardabosques. Es necesario establecer una infraestructura integrada y redes de comunicación de tal modo que los esfuerzos de extinción de los incendios puedan coordinarse tanto a nivel úcleo, así como en toda la reserva. |